CANTABRIA

CUEVA EL CASTILLO EN PUENTE VIESGO

El interior de las Cuevas  del Castillo alberga un importante conjunto de arte rupestre se trata animales, medio centenar manos en negativo y signos. De entre todos, destaca el gran panel conocido como «el techo de las manos», con representaciones de manos humanas en negativo que se despliegan junto a figuras de bisontes, ciervas y caballos, tanto pintados como grabados. 
Hay también signos de marcado carácter geométrico y realizadas en su mayoría con óxido de color rojizo, el significado de estos signos resulta de difícil interpretación.

CONOCEMOS NUESTRO PATRIMONIO

LAS MARZAS: declaradas como Bien de Interés Cultural Inmaterial de Cantabria

LOS BOLOS: declarados como Bien de Interés Cultural Inmaterial de Cantabria.

CONOCEMOS SANTANDER: PALACIO DE FESTIVALES, PLANETARIO, PUERTA DEL GAS, HOMENAJE AL MARINO MERCANTE Y HOMENAJE AL DOCTOR ARCE.

Paseamos por Santander: Plaza de Velarde o Plaza Porticada

PLAZA DE VELARDE O PLAZA PORTICADA


La plaza de Pedro Velarde, más conocida como plaza Porticada, es una plaza del centro de Santander  construida tras el incendio de 1941 que destruyó la mayor parte de la ciudad. Fue inaugurada en 1950.

Tiene una planta cuadrada con cinco entradas y soportales sostenidos por pilastras. Los edificios que la componen están ocupados por organismos públicos. En el edificio central aparece un pórtico con columnas gigantes, encima del cual hay dos esculturas representando "El Ahorro" y "La Beneficiencia".

En su entrada principal está colocada, sobre un gran pedestal, la estatua de Pedro Velarde, que es uno de los monumentos más antiguos de la ciudad. En la estatua también se pueden ver dos bajorrelieves que representan a "La Fama" y a "España". Durante las obras de transformación se encontraron restos arqueológicos de la antigua muralla medieval de Santander y de su Puerta del Mar, así como búnkeres y refugios antiaéreos de la Guerra.

La Plaza Porticada adquirió fama internacional debido a que en las misma se hizo durante 40 años el Festival Internacional de Santander.

La estatua de Pedro Velarde se hizo fundiendo cañones antiguos. Es un homenaje a este militar nacido en Cantabria y que fue uno de los militares destacados en el Levantamiento del 2 de mayo de 1808 contra los franceses.

Destaca la inscripción que se puede leer en la placa de la estatua que pone: "Santander a la gloria del héroe. 1880".

EDIFICIOS SINGULARES DE SANTANDER: CATEDRAL Y CLAUSTRO



LA CATEDRAL

El alto sobre el que se levanta la Iglesia Catedral de Santander es el último resto del antiguo cerro elegido por los romanos para abastecer Santander. Por ser un buen lugar cerca del mar siguió creciendo en la Edad Media.

 

Como cada vez había más habitantes se construyó la primera iglesia y un castillo con murallas para defender a la población y al puerto. Este lugar se llamaba Sant Ander y es ahora la capital de Cantabria.

La actual Catedral de Santander está formada por dos iglesias superpuestas y un claustro. La superior ha sido reconstruida en parte, y ampliada, después del incendio que hubo en la ciudad en 1941

En la iglesia de la parte de abajo sorprende lo robusto de las columnas y arcos para una iglesia tan baja, pero hay que tener en cuenta  que también soportan el peso de la iglesia superior.

Bajo un suelo de cristal pueden verse restos de construcciones de la época de los romanos.

La iglesia superior es más grande, con columnas mucho más altas, arcos terminados en punta y ventanas con cristaleras de colores. La catedral tiene un gran órgano con 6000 tubos.

En un lateral está la tumba de Marcelino Menéndez Pelayo, un escritor que da nombre a nuestro colegio.

En el exterior hay un claustro con un jardín en el centro con una fuente y unos limoneros. En el claustro hay restos de columnas de la iglesia que se quemó y lápidas con esculturas de caballeros.

CORREOS

Es un edificio realizado en bloques de piedra de sillería, de tres pisos de altura y con una torre en cada esquina.

Fue uno de los pocos edificios del centro de Santander que se salvó del incendio de la ciudad en 1941.

El interior tiene mostradores para enviar y recoger cartas y paquetes.
En el exterior hay buzones en forma de cabeza de león.

Las cartas se introducen por las ranuras de sus bocas. En la fachada principal una de las torres es más alta y en la fachada de la parte de atrás hay una galería de madera.

Aprendemos sobre el castaño, la castaña y la Magosta.

El castaño es un árbol frondoso de hojas caducas grandes y aserradas. Muy apreciado por su madera y sobre todo por sus frutos, que se agrupan de uno a tres en cápsulas espinosas. Maduran en a finales de septiembre.

Desde el paleolítico el hombre se alimentó de castañas y bellotas. Con la expansión del cultivo de castaños por los romanos, su fruto se convirtió en la base de la alimentación de la población, como fruto fresco, seco o molido para hacer harina. Desde finales del siglo XVIII la generalización del maíz y la patata de América hicieron que las castañas perdieran su protagonismo en la alimentación campesina.

 

La Magosta es una fiesta tradicinal que se celebra en noviembre recuerda la época en que se hacía fiesta al recoger las castañas para dar gracias a la Naturaleza por la cosecha recogida.


-¿Por qué hay que romper la piel de la castaña antes de asarla?

-Para que no explote.

-¿Por qué explota?

-Porque con el calor el agua que tiene la castaña en su interior se hace vapor y al expandirse reventaría la cáscara. Por eso se da el corte.


Réplica de un poblado cántabro

 

Reconstrucción de un pueblo de los  cántabros que j fueron los últimos en sucumbir, dentro de la Península, al aparato militar de Roma en tiempos del emperador Augusto. Situado en un antiguo castro se pueden admirar las murallas de piedra y artilugios defensivos, chozas, enseres, aperos, etc, reproducidos de manera fiel de como vivían hace más de 2000 años nuestros antepasados.

La Ferrería de Cades

 

Las ferrerías eran construcciones dedicadas a la obtención del hierro. Se partía de masas de mineral de hierro desmenuzado y carbón vegetal, apiladas en capas alternas. A través de un horno provisto de fuelles que funcionaba día y noche se alcanzaban temperaturas en torno a los 1200 º y 1300 º, el resultado eran unas pastosas formas de hierro incandescente que eran machacadas en el yunque.

 

MITOLOGIA

Da en Descarga y abre este Powerpoint. Conocerás a los personajes de la Mitología de Cantabria. Los dibujos son de Gustavo Cotera.

MITOLOGIA.pps
Presentación Microsoft Power Point 2.4 MB